La Corresponsabilidad
CEIP FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
LOS LLANOS DE VÍCAR
¿QUÉ ES LA CORRESPONSABILIDAD?
La responsabilidad compartida se conoce como corresponsabilidad. Esto quiere decir que dicha responsabilidad es común a dos o más personas, quienes comparten una obligación o compromiso.
Para entender la noción de corresponsabilidad, primero debemos conocer el concepto de responsabilidad. Este término refiere a una obligación o al cargo moral resultante de un posible error cometido en un cierto asunto
La responsabilidad se asocia a la capacidad existente en el sujeto activo de derecho para entender las consecuencias de sus acciones, de la cual surge la obligación de satisfacer y reparar una culpa.
Cuando se entiende que la obligación compete a más de un individuo, se habla de corresponsabilidad. Tomemos el caso de un asesinato. Si la planificación y la ejecución del crimen corrieron por cuenta de una única persona, ésta será la responsable del delito. En cambio, si la idea y la concreción fueron planeadas por dos personas, ambas tienen corresponsabilidad en el crimen. La Justicia deberá determinar, llegado el momento, si el grado de responsabilidad de los dos asesinos es el mismo.
La corresponsabilidad puede ser más abstracta e involucrar a toda la sociedad. Ciertos flagelos sociales, como la indigencia o la marginalidad, son responsabilidad de todos los integrantes de una comunidad, ya que cada sujeto debería tener una obligación con el prójimo.
"Las mujeres constituimos más de la mitad de la humanidad. Damos la vida, trabajamos, amamos, creamos, militamos, nos distraemos. Nosotras garantizamos actualmente la mayoría de las tareas esenciales para la vida y la continuidad de esta humanidad. Sin embargo nuestra posición en la sociedad permanece infravalorada”
“La consecución de la igualdad entre el hombre y la mujer implica que han de tener iguales derechos, oportunidades y responsabilidades que les permitan desarrollar sus talentos y capacidades para su propio desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad. A este fin es esencial una reestructuración de las funciones y los roles asignados tradicionalmente a cada sexo dentro de la familia y dentro de la comunidad en su conjunto. Hay que reconocer la necesidad de un cambio en el rol tradicional del hombre y de la mujer. Para posibilitar la participación igual de la mujer en todas las actividades de la sociedad, el hombre tiene que aceptar compartir las responsabilidades del hogar y de los hijos” (UN, 1975)